Ir al contenido principal

Unidad del dolor

Nuestra Unidad del Dolor está especializada en el diagnóstico y tratamiento de cualquier tipo de dolor en mascotas, desde el dolor postoperatorio hasta el crónico. Utilizamos técnicas avanzadas y un enfoque personalizado para garantizar el bienestar y calidad de vida de tu mascota en todo momento.

Liderado por el servicio de Anestesia y Analgesia, pero integrado en un ámbito hospitalario multidisciplinar, en AniCura Aitana Hospital Veterinario trabajamos para proporcionar el mejor manejo, tratamiento y seguimiento del dolor de nuestros pacientes.

¿Qué es una unidad del dolor? #

El dolor se definiría según la “International Association for the Study of Pain” (IASP) como una Experiencia angustiante asociada a daño tisular potencial o real con componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales.

La prevalencia de las personas que sufren dolor está ampliamente estudiada, arrojando datos como que entre un 15-25 % de Las personas en edad adulta sufren algún tipo de dolor. En veterinaria, los estudios son más escasos, pero ya empiezan a arrojar datos como que el 25% de los perros y gatos que atendemos pueden estar sufriendo dolor por enfermedad degenerativa articular, o que el 30% de los pacientes con cáncer sufren dolor.

La elevada prevalencia observada recae en un requerimiento ético por el cual AniCura Aitana Hospital veterinario se compromete con la mejora de la calidad de vida de sus pacientes y pone en funcionamiento la Unidad del Dolor.

La Unidad del dolor estará liderada por Agustín Martinez, Acreditado AVEPA en Anestesia y Analgesia veterinaria, y se enmarcará en un ambiente multidisciplinar hospitalario involucrando a otros servicios como Traumatología, Neurología, Diagnóstico por imagen, Oncología, Medicina Interna y Fisioterapia, todo para aliviar un síntoma que podría desestructurar la calidad de vida de nuestras mascotas, afectando a la salud física, psicológica y social.

¿Cómo funciona una unidad del dolor?  #

La unidad del dolor se trata de una consulta de especialidad, totalmente individualizada con el objetivo de estudiar el proceso doloroso mediante escalas específicas.

¿Cuándo acudir a una unidad del dolor? #

Todos los pacientes con algún tipo de dolor pueden beneficiarse de la Unidad del dolor, siendo los siguientes las principales dolencias manejadas:

  • Dolor osteoartrósico: Provocado por el desgaste progresivo de las articulaciones, causando inflamación y dolor crónico.
  • Dolor neuropático: Resulta de un daño en el sistema nervioso o una neuroplasticidad secundaria a un dolor crónico, alterando la percepción del dolor.
  • Dolor oncológico: Causado por el cáncer, puede ser directo debido a la presión del tumor o secundario a los tratamientos.
  • Dolor crónico postquirúrgico: Persiste después de una cirugía, aunque la herida ya haya sanado.
  • Dolor orofacial felino: Afecta la boca y la cara de los gatos, a menudo difícil de diagnosticar y manejar.
  • Síndrome de hiperestesia: Caracterizado por una sensibilidad extrema en la piel y tejidos, causando dolor intenso ante estímulos no dolorosos.
  • Sensibilidad periférica aumentada: El dolor crónico puede llevar a una hipersensibilidad en los nervios periféricos, haciendo que el cuerpo reaccione exageradamente a estímulos normalmente no dolorosos.
  • Sensibilidad central aumentada: En casos de dolor crónico, el sistema nervioso central puede volverse más sensible, amplificando las señales de dolor, lo que hace que el paciente perciba dolor más intenso de lo esperado.

La valoración del dolor en mascotas #

La valoración del dolor en animales es un desafío debido a su naturaleza subjetiva y totalmente individual. A diferencia de los humanos, los animales no pueden expresar verbalmente cómo se sienten, lo que hace que el proceso de identificación y evaluación del dolor sea más complejo. Cada animal responde de manera diferente al dolor, y los mismos síntomas pueden ser interpretados de diversas formas según factores como la especie, el temperamento, la edad y las condiciones de salud previas.

Para superar esta barrera, se han desarrollado herramientas y escalas que nos permiten evaluar el dolor de manera más sistemática y precisa. Algunas de las más utilizadas incluyen: LOAD, CBPI, FMPI, CSOM.

Estas escalas permiten cuantificar el dolor, dándonos una medición más objetiva que facilita el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento, lo que ayuda a tomar decisiones más informadas sobre el manejo del dolor en nuestras mascotas. Sin embargo, es importante recordar que la valoración del dolor siempre debe ser complementada con la observación clínica y el juicio experto de los veterinarios.

El tratamiento del dolor en mascotas #

El tratamiento en la Unidad del Dolor se enfoca en proporcionar un manejo integral y personalizado del dolor, adaptado a las necesidades específicas de cada paciente. Tras una consulta inicial exhaustiva, se establece un plan analgésico mediante un abordaje multimodal, que incluye una combinación de diversas terapias para garantizar un alivio eficaz y duradero.

Componentes del tratamiento:

  1. Terapias farmacológicas: Uso de AINEs, opioides y analgésicos adyuvantes adaptados al tipo de dolor del paciente.
  2. Asesoramiento al propietario: Educación sobre el manejo del dolor en casa, incluyendo medicación y señales de alerta.
  3. Terapia intervencionista: Uso de técnicas como anestesia locorregional (bloqueos nerviosos) y neuromodulación para aliviar el dolor localizado o crónico.
  4. Terapias físicas y rehabilitación: Fisioterapia y acupuntura como complemento para reducir la dependencia de medicamentos y mejorar el bienestar.

Este enfoque multimodal permite una gestión más efectiva y personalizada del dolor, al abordar diferentes vías y mecanismos del dolor, lo que no solo mejora la calidad de vida del paciente, sino que también ayuda a prevenir la aparición de efectos secundarios asociados con el uso prolongado de medicamentos.

Plan de seguimiento

Finalmente se realizará una reevaluación del proceso álgido mediante el seguimiento del paciente, para así observar mejoría o empeoramiento de la situación previa, remodelando la planificación terapéutica.

¿Te ayudó este artículo?

Selecciona lo que se adapta a tu situación o escribelo tú mismo. Apreciamos mucho sus comentarios.

Error

An error has occurred. This application may no longer respond until reloaded.